Arquitectura y ábside del templo ornamentado por Juan Marinaro
El estilo arquitectónico dominante del colegio en sus principios fue neogótico. Siendo en
estos momentos ecléctico debido a sus innumerables ampliaciones.
El edificio completo es obra del afamado arquitecto Juan Bautista Arnaldi. Su obra más
importante es la Catedral de Paraná en 1883. Esta forma parte de una serie de proyectos
que incluyen el de la Iglesia Matriz de Santa Fe (1884). A esto hay que sumarle la Iglesia
Matriz de La Rioja (1899) y el proyecto final para la Catedral de Santa Fe (1896). También
proyectó algunos edificios públicos, entre los que pueden incluirse la municipalidad de
Carmen de Areco y el Consejo Escolar y la Escuela Normal de Santa Fe.
La fachada fue obra del ingeniero Micheletti oriundo de Rosario. En su triple altura y entrada
del atrio constituyen el ojo de simetría del frente del colegio, tiene en su derecha dos plantas
y a su izquierda solo una porque fue construida posteriormente.
El ritmo de la fachada, está dado por las ventanas con arco apuntado, sostenidos por
pilastras con capiteles floridos, las cuales están separadas entre ellas por otras pilastras.
Este ritmo está interrumpido en su centro por la fachada de la capilla (del más puro estilo
gótico) y por su atrio abierto al cielo y cerrado por un portal encolumnado el cual tiene
artísticas rejas.
La fachada responde al estilo neogótico en las siguientes características:
Énfasis en la verticalidad, extenso uso del arco ojival, muchos pináculos y dos
arbotantes.
Riqueza escultórica en la tracería, en el rosetón compuesto por anillos que se
irradian.
Torre elevada con campanario, cúspide escamada que remata en una cruz de hierro
forjado.
Posteriormente en el frontis, se colocó un alto relieve realizado en marmolina y cemento
blanco de la custodia resguardada por dos ángeles, la Iglesia, Jesucristo y la Cruz. Que
significa que Cristo murió en la cruz para salvarnos y se hace presente para nosotros en su
cuerpo físico que es la Iglesia, camino de salvación.
Los seis vitrales de las cuatro puertas de ingreso fueron confeccionados con motivo del III
Congreso Eucaristico Nacional en 1940. De izquierda a derecha representan: el corazón de
María, el símbolo de Eucaristía, el escudo Eucaristico Nacional de 1940, el escudo del
Congreso Eucaristico Internacional de 1934, el Anagrama de Cristo con las dos primeras
letras de la palabra griega Xpistos Cristo más la primera y la última letra del alfabeto griego
que significa Dios principio y fin de todo, por último el corazón de Jesús. Estos Vitraux
fueron obra de Marinero y llevan su firma.
La planta de la capilla tiene forma de cruz romana virtual, ya que el ábside está apenas
insinuado. Formado por una nave principal que desemboca en el transepto donde se
encuentran el cura y los coros de las hermanas a la derecha y de las alumnas a la
izquierda.
Detrás del altar se encuentra una pared de mármol de carrara cuya pieza superior calada en
forma de ojivas era el antiguo reclinatorio para comulgar, interrumpida en el centro por el
Sagrario (lugar donde se conserva el pan consagrado que es el cuerpo de cristo y el
templete que es donde se expone diariamente el Santísimo)
Lo interesante de este Sagrario y templete es que conservan antiguas formas de disposición
de las cosas externas del culto, es decir, con anterioridad a las reformas impuestas por el II
Concilio Vaticano en 1963.